Celebración de la Noche de los Investigadores en Castilla y León

La Noche de los Investigadores, conocida en inglés como Researchers’ night es una iniciativa comunitaria promovida por el Programa Marco de Investigación FP7 y tiene lugar desde 2005 el cuarto viernes de septiembre con la organización de una velada en la que se ofrecen actividades ludo-educativas para permitir al público participante aprender sobre los investigadores y la investigación mientras pasan un rato agradable y divertido.

El proyecto concreto que vamos a desarrollar está liderado por la Cátedra de Cultura Científica y Comunicación Digital de la Universidad de Gerona participando como socios las Universidades de Murcia y de Oviedo, las fundaciones Séneca, Universitaria de las Palmas y Catalana de Apoyo a la Investigación, así como el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, la Asociación de Jóvenes Investigadores de las Islas Baleares y la Junta de Castilla y León.

“ChemEve: Chemistry Everywhere” es el nombre del proyecto que tiene como objetivo principal mejorar el reconocimiento de los investigadores y de su contribución al bienestar de la sociedad. Para ello se han diseñado actividades a celebrar en cada una de las localidades implicadas y un concurso de dibujo para educación primaria y secundaria que se utilizará para identificar la imagen que la sociedad tiene de los investigadores y diseñar actuaciones para mejorar o consolidar en el futuro los resultados obtenidos.

En Castilla y León la celebración abordará la confluencia de la química y el medio ambiente y se articulará desde el PRAE, complejo dedicado a la Educación Ambiental y ubicado en Valladolid. Las actividades se desarrollarán en Valladolid y en las Casas del Parque de Lario, en Picos de Europa, provincia de León e Iruelas en el Parque Regional de Gredos, en Ávila. La Universidad de León ha considerado de interés la celebración y va a organizar directamente su programa conmemorativo en esa ciudad.

Para la organización se ha establecido un grupo de trabajo con las Universidades de Valladolid y León, la Asociación de Químicos de Castilla y León, la Asociación de Empresas de Castilla y León de Medio Ambiente el Centro de Formación e Innovación Educativa de Valladolid.

El conjunto de actividades previstas se podrá llevar a cabo gracias a la colaboración de las siguientes entidades que han facilitado material y colaboración técnica: Dow Chemical, American Chemical Society, Foro Química y Sociedad, la Asociación Nacional de Químicos de España-ANQUE y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.

Siguiendo los objetivos establecidos por la Unión Europea para este programa esperamos contribuir el próximo 23 de septiembre a la comprensión mutua entre los investigadores y el público en general y promover que los jóvenes consideren la posibilidad de seguir una carrera científica, contribuyendo a la mejora global del entorno investigador de Europa.

Relación de actividades previstas:

Visita guiada a la troposfera en bicicleta. La troposfera es la primera capa de la atmósfera y concentra una gran parte de los gases que componen la atmósfera y la práctica totalidad del vapor de agua y los aerosoles. Recorrer en bicicleta una longitud similar a la altura de la troposfera es una buena oportunidad para comprender y ubicar los fenómenos que se producen en esta capa y apreciar su vulnerabilidad.

Talleres de química y medio ambiente donde grandes y pequeños aprenderemos experimentos al alcance de todos: fabricar un peachímetro con jugo de lombarda, separar pigmentos mediante cromatografía, saponificar aceite usado para fabricar jabón o aprender las consecuencias de las dosis al utilizar medicamentos.

Exhibición de vídeos sobre ciencia, química y medio ambiente. Con la colaboración de Dow Chemical, Foro Química y Sociedad, la American Chemical Society, el Centro Superior de Investigaciones Científicas, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana que han cedido vídeos para su presentación en este evento.

Ruta de olores para descubrir las diferencias entre el gusto y el olfato, las distintas formas de apreciar los olores que tenemos y poner a prueba la capacidad de nuestra nariz para identificar y discriminar olores.

Concurso de dibujo para educación primaria y secundaria que se utilizará para identificar la imagen que la sociedad tiene de los investigadores y diseñar actuaciones para mejorar o consolidar en el futuro los resultados obtenidos.

Concurso de disfraces: disfrázate de científico. Una ocasión para dejar volar la imaginación y soñar cómo sería nuestra vida si estuviera rodeada de pipetas, microscopios, cuadernos de anotaciones o matraces.

Taller de reparación de pinchazos para volver a poner a punto las bicicletas que se hayan pinchado con los frutos de los abrojos que maduran en estas fechas o para saber cómo hacerlo en caso de que pinchemos en otro momento.

Chocolatada

Sedes

Valladolid

León

Lario (León)

Iruelas (Ávila)

Ruta troposfera

En bici

En bici

Caminando

Caminando

Talleres científicos

Si

Si

No

No

Chocolatada

Si

Si

Si

Si

Tertulia

No

No

Si

Si

Exposición

Si

No

No

No

Recorrido olores

Si

No

No

No

Exhibición vídeos

Si

No

No

No

Concurso dibujos

Si

Si

Si

No

Concurso disfraces

Si

No

No

No

Taller pinchazos

Si

No

No

No

Ubicación y contacto de las distintas sedes:

PRAE:

Cañada Real nº 306. 47008. Valladolid

Teléfono: 983.345.850

monitores.prae@patrimonionatural.org

www.praecyl.es

Universidad de León

Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales

Campus de Begazana, s.n.

47071 León

Teléfono: 987 293 128

oficinaverde@unileon.es

www.unileon.es

Casa del Parque de Picos de Europa (sector oriental)

Ctra. Polvoredo, s/n. 24995. Lario. León

Teléfono: 987.742.215

cp.picoseuropa.lario@patrimonionatural.org

www.patrimonionatural.org

Casa de la Reserva Natural del Valle de Iruelas, Ávila

Reserva Natural ‘Valle de Iruelas’

Poblado de las Cruceras s/n

05278 El Barraco (Ávila)

Teléfono: 918.627.623

cp.iruelas@patrimonionatural.org

www.patrimonionatural.org

Artículo anteriorARTÍCULOS DE INTERÉS
Artículo siguienteCastilla y León se suma a ‘La noche de los investigadores’ con 15 actividades para acercar al público la ciencia y la naturaleza