Número 2

Esta segunda entrega está estructurada en base a catorce trabajos, de temática muy interesante y variada que sorprenderá a los lectores. Casi la mitad de los trabajos publicados corresponden a temas relacionados con la alimentación. Enriqueciendo pan con licopeno se pretende disfrutar de una juventud eterna, con un sencillo imán podemos comprobar que los cereales del desayuno tienen hierro, también aprenderemos a diferenciar los componentes de los diferentes tipos de leche, los análisis necesarios del agua del rio Pisuerga y la necesidad de añadir conservantes a los alimentos para impedir su oxidación. La gastronomía molecular, tan de moda, está presente en el trabajo del caviar de caramelo y aprenderemos cómo funcionan las bebidas autocalentables. ¿Os imagináis la harina de maíz para reparar los baches de nuestras carreteras?. La temática del resto de los trabajos es muy variada, podemos aprender a hacer jabón artesanal o un bonito bosque químico, estudiar los factores que afectan a la velocidad de las reacciones químicas y seguir los pasos de Lavoisier, revisando si se cumple su famosa Ley en una veintena de reacciones químicas. Por último, debemos destacar que también la nanociencia está presente en dos trabajos: las síntesis de nanopartículas de oro puede servir para detectar y curar el cáncer, y la síntesis de nanopartículas de Nd3+ y Gd3+ son capaces de actuar conjuntamente como sensores luminiscentes y contraste en pruebas de resonancia magnética nuclear.

Descarga la revista aquí: Revista IlQ Nº 2. Mayo 2015. ISSN 2386-5067 (pdf)

 

Artículo anteriorJORNADA INFORMATIVA SOBRE NUEVAS NORMAS ISO 9001 E ISO 14001
Artículo siguienteI Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Ciencia, Ingeniería y Tecnología de los Alimentos, JICITA 2015