Aplicaciones del principio de Le Chatelier sobre sales higroscópicas

VI Edición Concurso Investigación Química Vicente Garrido Capa. Curso 2018-2019

Autores: Rodrigo Alonso, Ricardo Díez, y Alberto García (1º Bachillerato)

Profesor Tutor: José Ignacio Esquinas

Centro Educativo: Colegio La Inmaculada
Ubicación: Ponferrada, León


Resumen:

Posiblemente uno de los principios más relevantes en la química moderna, si no el que más, es el principio de Le Chatelier para sistemas en equilibrio. En nuestra investigación hemos aplicado este principio sobre dos sales higroscópicas como cloruro de cobalto(II) hexahidratado (CoCl2.6H2O) y cloruro de cobre(II) tetrahidratado (CuCl2.4H2O), que establecen reacciones en equilibrio con cambios de color cuando el sistema se desplaza en uno u otro sentido.

En concreto, hemos preparado disoluciones de ambas sales y evaluado su comportamiento y viraje de color ante perturbaciones de temperatura y de concentración mediante la adición de HCl y NaCl, que repercuten en el aumento de concentración de iones Cl en el sistema. Tras esta primera evaluación, procedimos a comprobar el potencial que pudieran presentar ambas sales higroscópicas como indicadores colorimétricos de salinidad en medios acuosos, recreando las condiciones del Mar Muerto, Mar Báltico, Mar Cantábrico y Lago San Juan en nuestro laboratorio.

Los resultados obtenidos han indicado que únicamente el cloruro de cobre(II) tetrahidratado (CuCl2.4H2O ) presenta un comportamiento óptimo para ser empleado como indicador colorimétrico de salinidad, puesto que sí que mostraba una variación de color interesante, en la gama de azules y verdes, cuando se presentaba en medios de distinta salinidad.

Conoce este proyecto ganador completo en el número 6 de la Revista Investigación Química VGC

Artículo anteriorFALLADO EL PREMIO DE INVESTIGACIÓN QUÍMICA VICENTE GARRIDO CAPA
Artículo siguiente«CONCURSO DE VIDEOS TE VENDO UN ELEMENTO», NUEVO CANAL DE YOU TUBE DESTINADO A ALUMNOS DE ESO Y BACHILLERATO